Examinando por Autor "Dubreuil, Adolphe, 1847-"
Mostrando 1 - 4 de 4

Resultados por página
Opciones de ordenación
- Fotografía de Juana Dubreuil(1905) Dubreuil, Adolphe, 1847-; Biblioteca Nacional del PerúJuana Dubreuil (Lima, 1885-19??) fue una pintora peruana, hija de migrantes franceses. Estudió con el pintor Teófilo Castillo en su taller de la Quinta Heeren, de enseñanza al aire libre. Dubreuil fue parte de un grupo de mujeres artistas, quienes a partir de su trabajo revelaron los primeros avances hacia el desarrollo de una plástica de impronta peruana.
- Fotografía de Juana Dubreuil(1895) Dubreuil, Adolphe, 1847-; Biblioteca Nacional del PerúJuana Dubreuil (Lima, 1885-19??), fue una pintora peruana, hija de migrantes franceses. Estudió con el pintor Teófilo Castillo en su taller de la Quinta Heeren, de enseñanza al aire libre. Dubreuil fue parte de un grupo de mujeres artistas, quienes a partir de su trabajo revelaron los primeros avances hacia el desarrollo de una plástica de impronta peruana.
- Fotografía de Manuel González Prada.(1902) Dubreuil, Adolphe, 1847-; Biblioteca Nacional del PerúManuel González Prada (Lima, 1844-1918) fue un literato, pensador y político peruano, considerado como precursor del indigenismo en el país. Participó en la fundación del Círculo Literario, y posteriormente en la fundación del grupo político Unión Nacional. Sostuvo ideas socialistas y anarquistas, y es autor de múltiples discursos y artículos donde se expresa en contra de males que arrastraba el país, los históricos maltratos a la población indígena y la corrupción de las clases políticas. Hacia el final de su carrera, fue director de la Biblioteca Nacional. Póstumamente, se publicaron varios escritos literarios suyos así como ediciones ampliadas de algunos de sus textos y títulos nuevos.
- Vista de la fachada del Correo Central en Lima, Perú.(1909) Dubreuil, Adolphe, 1847-; Biblioteca Nacional del PerúConstruido en 1897, el Correo Central de Lima es obra de los arquitectos Emilio Pazos y Máximo Doig, con diseños complementarios a cargo de Manuel J. San Martín y Eduardo de Brugada. Es conocido como la Casa de Correos y Telégrafos, y se ubica a media cuadra de la Plaza de Armas de Lima. Entre 1920 y 1924 se realizaron dos ampliaciones del edificio, el cual se integró al espacio público mediante un pasadizo trasero, transversal a la manzana. Actualmente, en sus instalaciones funciona el Museo Postal y Filatélico del Perú, así como la Casa de la Gastronomía Peruana. Fue declarado Monumento Nacional en 1972.